Criterios sobre aspectos varios de la vida
LAS PUERTAS DE LA MURALLA
En la Edad Media Sevilla es, seguramente, la ciudad mejor amurallada de Europa. Para combatir el aumento de población, las puertas reales o públicas, se ensancharon y se hicieron coincidir con las calles principales de forma que se facilitara el paso de personas, monturas y carruajes. En total, las murallas de Sevilla llegaron a contar con trece puertas y seis postigos.
En el año 1868 se toma la decisión urbanística más relevante de su historia: derribar la muralla almohade y sus puertas en nombre de la expansión de la ciudad y del tráfico rodado. Se perdió lo que con seguridad sería el mayor monumento de la ciudad.
Existieron hasta dieciocho puertas y postigos de acceso, de los cuales permanecen únicamente cuatro: la puerta de la Macarena, la puerta de Córdoba, el postigo del Aceite y el del Alcázar. Los restos de muralla conservados en la actualidad mantienen un aspecto claramente almohade, mezclado con el aire clasicista que le proporcionaron las restauraciones de las puertas en el siglo XVIII. Aunque no exista el elemento arquitectónico, perviven los nombres como Puerta de la Carne, Puerta de Jerez o Puerta del Osario.

puertas de Sevilla
- Puerta de la Almenilla o de la Barqueta, de origen almorávide. Fue reformada constantemente, se hallaba en la calle Calatrava, en la plazoleta del Blanquillo.
- Puerta de la Macarena, de origen almorávide y reformada en el siglo XVIII, situada frente a la Basílica de La Macarena. Junto a la de Córdoba es otra de las puertas de Sevilla que aún existe.
- Puerta de Córdoba, de origen almorávide y reformada en el siglo XVI, situada frente al convento de los Capuchinos, de las puertas de Sevilla es la que mejor conserva la disposición originaria.
- Puerta del Sol, de origen almorávide reformada en el siglo XVI, se situaba al final de la calle Sol y su nombre procede del sol que tenía grabado sobre el dintel.
- Puerta Osario, de origen almorávide, se localizaba entre las calles Valle y Puñonrostro.
- Puerta de Carmona, de origen almorávide, reformada totalmente en el siglo XVI y derribada en 1868, se encontraba situada en la esquina de las calles de San Esteban con Menéndez Pelayo. Por esta llegaba el agua a través de Los Caños de Camona.
- Puerta de la Carne, de origen almorávide y reformada totalmente en el siglo XVI, se hallaba en la calle Menéndez Pelayo, a la altura de la calle Santa María la Blanca.
- Puerta de San Fernando, construida en el siglo XVIII fue la más moderna, se localizaba a la altura de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.
- Puerta de Jerez, de origen califal; estaba situada en el extremo oeste de la calle de San Gregorio, en dirección al río. En ella había grabados unos versos alusivos a la historia de la ciudad, es otra de las puertas de Sevilla que aún se conservan.
- Puerta del Arenal, de origen almorávide y reconstruido en el siglo XVI y en el XVIII, se situaba en la esquina de la calle Castelar con la calle García de Vinuesa.
- Puerta de Triana, de origen almorávide y reconstruida en 1585 algo más al norte, fue derribada en 1868, estaba en la actual calle Zaragoza, en la confluencia con la calle Moratín, donde en la actualidad está señalado.
- Puerta Real, de origen almorávide y reconstruida en el siglo XVI, también denominada puerta de Goles, se encontraba en la esquina de la calle Goles con la calle Alfonso XII.
- Puerta de la victoria, de origen almorávide, existe al lado de la Torre de Abd-el-Aziz, construida sobre el 714 al 719 desde el punto de vista militar y que debió construirse a mediados del siglo XII, era vértice de una muralla palatina
- Puerta de San Juan, de origen almorávide estaba situada en la calle Guadalquivir, entre la calle San Vicente y Torneo.

LA PUERTA REAL

LA PUERTA DE CARMONA

LA PUERTA DEL ARENAL

LA PUERTA DE TRIANA

LA PUERTA DE JEREZ

LA PUERTA DE SAN FERNANDO

LA PUERTA DE LA CARNE

LA PUERTA DEL OSARIO

LA PUERTA DEL SOL

LA PUERTA DE CÓRDOBA
puertas de Sevilla
- Puerta de la Almenilla o de la Barqueta, de origen almorávide. Fue reformada constantemente, se hallaba en la calle Calatrava, en la plazoleta del Blanquillo.
- Puerta de la Macarena, de origen almorávide y reformada en el siglo XVIII, situada frente a la Basílica de La Macarena. Junto a la de Córdoba es otra de las puertas de Sevilla que aún existe.
- Puerta de Córdoba, de origen almorávide y reformada en el siglo XVI, situada frente al convento de los Capuchinos, de las puertas de Sevilla es la que mejor conserva la disposición originaria.
- Puerta del Sol, de origen almorávide reformada en el siglo XVI, se situaba al final de la calle Sol y su nombre procede del sol que tenía grabado sobre el dintel.
- Puerta Osario, de origen almorávide, se localizaba entre las calles Valle y Puñonrostro.
- Puerta de Carmona, de origen almorávide, reformada totalmente en el siglo XVI y derribada en 1868, se encontraba situada en la esquina de las calles de San Esteban con Menéndez Pelayo. Por esta llegaba el agua a través de Los Caños de Camona.
- Puerta de la Carne, de origen almorávide y reformada totalmente en el siglo XVI, se hallaba en la calle Menéndez Pelayo, a la altura de la calle Santa María la Blanca.
- Puerta de San Fernando, construida en el siglo XVIII fue la más moderna, se localizaba a la altura de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.
- Puerta de Jerez, de origen califal; estaba situada en el extremo oeste de la calle de San Gregorio, en dirección al río. En ella había grabados unos versos alusivos a la historia de la ciudad, es otra de las puertas de Sevilla que aún se conservan.
- Puerta del Arenal, de origen almorávide y reconstruido en el siglo XVI y en el XVIII, se situaba en la esquina de la calle Castelar con la calle García de Vinuesa.
- Puerta de Triana, de origen almorávide y reconstruida en 1585 algo más al norte, fue derribada en 1868, estaba en la actual calle Zaragoza, en la confluencia con la calle Moratín, donde en la actualidad está señalado.
- Puerta Real, de origen almorávide y reconstruida en el siglo XVI, también denominada puerta de Goles, se encontraba en la esquina de la calle Goles con la calle Alfonso XII.
- Puerta de la victoria, de origen almorávide, existe al lado de la Torre de Abd-el-Aziz, construida sobre el 714 al 719 desde el punto de vista militar y que debió construirse a mediados del siglo XII, era vértice de una muralla palatina
- Puerta de San Juan, de origen almorávide estaba situada en la calle Guadalquivir, entre la calle San Vicente y Torneo.
Postigos de acceso a Sevilla
- Postigo del Aceite, de origen almorávide y muy reformado, conocido así por ser el lugar por donde entraba el aceite; se encuentra junto a las reales atarazanas; cerca del edificio de Correos.
- Postigo del Alcázar, de origen almohade, sustituyó la torre-puerta califal también fue denominado como postigo de la Torre del Agua, del callejón de la Judería o de la huerta del Retiro. Se encuentra situado en la calle Judería.
- Postigo del Carbón, de origen almorávide se trasladó en el siglo XVI del principio al final de la calle Santander, antes denominada del Carbón, de que tomó el nombre.
- Postigo de la Feria, también llamado postigo de la Basura, estaba al final de la calle Feria, esquina con la calle Bécquer.
- Postigo del Jabón, ubicado en las inmediaciones de la calle Tintes.