LA PUERTA DE JEREZ

Criterios sobre aspectos varios de la vida

la puerta de jerez

BAB AL SHARISH de origen califal, estaba situada en el extremo oeste de la calle de San Gregorio, en dirección al río. En ella había grabados unos versos alusivos a la historia de la ciudad

De la puerta almohade hay pocos datos; algunos dibujos y grabados de los siglos XVIII y XIX, que muestran un pequeño arco encuadrado entre dos torres. Sobre él estaba la famosa lápida de 1578, que fue renovada por otra nueva en 1622. con este bello resumen histórico-poético de Sevilla:

HERCULES ME EDIFICO
JULIO CESAR ME CERCO
DE MUROS Y TORRES ALTAS
EL REY SANTO ME GANO
CON GARCI PEREZ DE VARGAS.

En la Plaza de Jerez, se encontraba la entrada a la ciudad del mismo nombre, la Puerta de Jerez. Aparece documentada por primera vez en el siglo XV, aunque se cree que fue levantada durante el mandato del emir almorávide Alí ibn Yusuf (1106-1143), y cuyo nombre hacía referencia a que de aquí partía el camino hacia la localidad gaditana.

Como otras de la época, contaba con un acceso en recodo, protección a base de una barbacana y dos torres flanqueándola, siendo su disposición parecida a la de la Puerta de la Macarena y la de Córdoba. El interior lo cubría una bóveda de arista, mientras que el remate lo coronaba un cuerpo de almenas. 

En el año 1561, Hernán Ruiz llevó a cabo unas reformas en las que se eliminó el acceso en recodo tan propio de la época islámica y se añadirían algunos elementos arquitectónicos: medias columnas situadas a cada lado del hueco de acceso, o un ático, un escudo con las armas reales, o una lápida de mármol con una inscripción en castellano en la que se conmemoraban dichas obras y que fue situada bajo el escudo. En el siglo siguiente, en 1622, otra lápida, escrita igualmente en castellano, sería colocada sobre la anterior.

En 1836, momento en que se derribaron los torreones, fue quitada y llevada a San Telmo, de donde se trasladaría para ser depositada por la Comisión de Monumentos en el Museo Arqueológico Provincial el 12 de marzo de 1880, lugar en el que estuvo hasta que en los años setenta del pasado siglo XX, la Dirección General de Bellas Artes dispuso que se colocara en el chaflán que forman la Calle Maese Rodrigo y la Puerta de Jerez, donde permanece hoy día.

Esta primera puerta fue derribada en 1846, edificándose en su lugar una de carácter monumental y estilo neoclásico, formado por un gran arco de medio punto flanqueado por dos pares de columnas toscanas que la dotaría de un carácter monumental. De ella, partía un puente que cruzaba el arroyo Tagarete, hoy desaparecido tras ser cubierto en 1858, al igual que la puerta, que sería derribada junto con los paños de la muralla de esta zona seis años después, en 1864

De esta puerta existen testimonios en grabados y fotografías.