POST DATA

 

La conclusión de este cuadernillo ha coincidido con la irrupción del COVID19 en nuestras vidas. Lo que comenzó en diciembre de 2019 siendo la noticia de un nuevo virus surgido en la lejana China, se ha convertido en marzo de 2020 en una amenaza real que ha provocado la ruptura total del “modus vivendi” de los pueblos de todas las naciones. Esta pandemia, y cómo nos está afectando, me ha llevado a analizar los acontecimientos y a realizar las siguientes consideraciones sobre la responsabilidad.

 

Como apuntaba en la Dedicatoria, el buen funcionamiento en toda Organización depende de la armonía, como en las orquestas, que se logra si existe:

 

  • Un director (conductor) capacitado que conoce la pieza, a sus músicos y los dirige.
  • Una partitura.
  • Unos músicos
  • Una sala de concierto con buena acústica.
  • Unos espectadores respetuosos que guardan silencio y aplauden en los momentos precisos.

Comenzando por este último punto debemos llamar la atención sobre la responsabilidad individual, que es primordial en situaciones de emergencia como esta. Se ha producido un suceso inesperado que ha roto el “proceso” normal de nuestro día a día y nos obliga a modificar nuestros hábitos. Los miembros civiles de la sociedad somos como los espectadores. Tal y como se ha descrito en este Cuadernillo, lo más complicado es modificar nuestros hábitos:

  • Evitar el contacto directo
  • Extremar las medidas de higiene
  • Salir del domicilio sólo en caso de necesidad (supermercado, farmacia, banco)
  • Mantener la distancia de seguridad de, al menos, metro y medio entre personas

Como ejemplo puedo comentar que una de las primeras mañanas del Estado de Alarma, al acudir a la farmacia, leí una nota en la puerta en la que se presentaban las normas a seguir por los clientes para evitar el contagio, es decir, por la seguridad de todos. Sólo se permitía el acceso de una persona y debía permanecer detrás de una línea roja marcada en el suelo. Fui testigo de cómo tres personas obviaron esas indicaciones y el propio farmacéutico tuvo que invitarles a esperar su turno fuera del establecimiento, e incluso, una de ellas, una vez llegado su momento, sobrepasó la distancia señalizada. Aunque se habían tomado medidas de contención e informado, parte del público no las respetaron.

Si como espacio del espectáculo tomamos a España, ésta por su geografía, naturaleza y la preparación de su población, es uno de los “teatros” con mejor acústica en el planeta.

Como intérpretes tendríamos a los miembros de la Sanidad española y a la Seguridad Social, considerada una de las mejores del mundo.

En una situación inesperada, como el “Estado de Alarma” actual, diferentes administraciones y ministerios cuentan con protocolos de emergencia, como el de defensa que dispone de una unidad militar, la UME, especializada en este tipo de sucesos. O el de Sanidad, con una red de hospitales y centros de salud en las que los profesionales de la salud aplican los suyos. Seguramente en los simulacros que hayan realizado, no se ha contemplado una alerta sanitaria cuyo contagio es tan vertiginoso. Las experiencias vividas en China, Corea del Sur e Italia, deberían servir para actuar de forma preventiva y más eficaces

Por último, el máximo responsable de la gestión del “Estado de Alarma” declarado, es el jefe de Gobierno, que tiene a su alcance todos los instrumentos del estado, y las competencias que le otorga la constitución, para que sus decisiones sean las más acertadas posibles. Por ejemplo, haciendo uso del análisis comparativo a través de los datos recogidos sobre la expansión de la epidemia, de tiempos de contagio o de evolución de la enfermedad:

  • De China, país donde se originó la epidemia, cuya organización y gracias a las medidas drásticas que emplearon, ya se encuentra en una fase avanzada y en remisión.
  • De Corea del Sur, que siguiendo algunas de las técnicas de gestión aplicadas en China, sumaron algunas propias como la experiencia frente a situaciones similares y la creación de aplicaciones para móviles que han resultado muy útiles para la organización y para la búsqueda de la solución.
  • De Italia, que ha puesto en evidencia los errores de evaluación del riesgo y de actuaciones preventivas.

En la escala de valores, el más importante, como hemos venido resaltado durante todo el cuadernillo, es la salud de las personas, algo que no ha sucedido en los primeros momentos de esta crisis, en los que los intereses personales o de partido, han prevalecido y la han agravado. 

Como ejemplo de este proceso tenemos el modo de actuar de Corea del Sur en la crisis En 2012 fue detectado por primera vez en Arabia Saudí el síndrome respiratorio de Oriente Medio, el MERS-CoV, un virus zoonótico, es decir, que se transmite de los animales a las personas y que causaba una enfermedad respiratoria vírica provocada por un coronavirus desconocido hasta entonces. Los coronavirus son una extensa familia de virus origen de enfermedades que van desde el resfriado común al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). En la primavera de 2015 un brote de este síndrome se produjo en Corea del Sur, que se repitió en septiembre del 2018. Con estos antecedentes, el país ya contaba con experiencia para enfrentar rápida, y eficazmente, el nuevo virus que desde China amenazaba con extenderse. En febrero de 2020 se confirmó el primer caso de COVID19 en suelo coreano. Advertidos por lo que estaba sucediendo en el país vecino, inmediatamente pusieron en marcha un plan de acción que está logrando frenar el avance de la pandemia en su territorio y, que puede servir de lección a países que ya están combatiendo con el coronavirus, o que se están preparando para afrontarlo en las próximas semanas.

 

Aunque sólo el tiempo puede verificar que la actuación de este país ha sido realmente efectiva, lo cierto es que parece que, gracias a sus programas de prevención y contención, se encuentra en condiciones de mitigar el impacto del virus. El éxito de esta estrategia de prevención basada en el diagnóstico y aislamiento radica en:

 

  • La transparencia en la información

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades Contagiosas de Corea (KCDC) es una referencia gracias a la cantidad de información detallada que publica cada día con impecable puntualidad. Los valiosos datos que ofrece ayudan a que los expertos, y ciudadanos, puedan entender diariamente un poco mejor cómo funciona este virus tan desconocido. A su vez, el sistema de alertas nacionales para teléfonos móviles avisa a los habitantes de distritos, o localidades, cuando se ha detectado un caso en su zona y enlaza a otras informaciones detalladas sobre los últimos lugares por los que estuvo el contagiado.

 

  • La actitud responsable de instituciones y ciudadanos

En Daegu, principal foco del país, las autoridades, nada más confirmarse el primer caso, comunicaron la verdadera gravedad de este hecho y de inmediato comenzaron a prohibir las grandes concentraciones, a cerrar instituciones educativas y otros espacios públicos (parques, centros deportivos o centros de día) y cancelaron todas las grandes competiciones deportivas. El ayuntamiento pidió a los ciudadanos que sólo salieran de casa si era estrictamente necesario y eso hicieron y sigue haciendo la inmensa mayoría. También implementaron una concienciación muy temprana sobre prácticas higiénicas, uso de mascarillas, el teletrabajo, la necesidad de aplicar el distanciamiento social. Son mensajes omnipresentes en calles, transporte público o medios de comunicación

 

  • La aplicación de nuevas tecnologías

El Gobierno surcoreano ha desarrollado dos aplicaciones telefónicas para hacer un seguimiento a personas que potencialmente podrían estar infectadas y propagar aún más el COVID-19. Una es de uso obligatorio para las que llegan al país, y la otra voluntaria, alerta a funcionarios públicos cuando alguien que está en cuarentena sale de la zona de aislamiento. En este caso la responsabilidad individual vuelve a ser fundamental ya que la descarga de esta aplicación depende de cada uno.

 

  • Análisis estrictos

Es el país que más test está realizando, a la vez que se determina quién debe o no someterse a una prueba para no malgastar los kits de análisis disponibles que empleados de emergencias y voluntarios montan para hacer frente a la crisis. Teniendo en cuenta que una gran cantidad de países no va a disponer de los recursos que tiene el Estado asiático, los test sólo se podrán realizar sobre aquellos con síntomas graves, por lo que será fundamental establecer un sistema para asegurarse de que la gente que presente cuadros leves o no pertenezca a grupo de riesgo cumpla cuarentenas estrictas pese a no haber sido testado.

 

Todas estas acciones, basadas en la observación, la experiencia, la información, las estadísticas, la responsabilidad y en otros muchos instrumentos desarrollados en este cuadernillo, están contribuyendo a frenar el contagio en Corea del Sur, sin necesidad de paralizar el país y por ende su economía.

Los datos de esta tabla suscitan serias dudas, pues las diferentes administraciones locales y estatales no han acordado un sistema único de recogida de los mismos, ni de su tratamiento estadístico. En coherencia con lo que hemos expuesto en capítulos anteriores deben ser considerado como simples indicadores, al no poder ser rigurosos.

Evitar el contagio del virus es clave para frenar el avance de la epidemia en los países depende principalmente de las medidas que se tomen y de cómo se gestione la crisis. El cuadro anterior muestra cómo las medidas de prevención, contención, información, nuevas tecnologías y, sobre todo, la actitud responsable de las instituciones y sus ciudadanos, han resultado, hasta el momento las más eficaces.

Queridos nietos, este Post Data ha sido pensado para estimular vuestras mentes y que os creéis vuestra propia opinión, contaréis con la perspectiva histórica del tiempo y de los análisis que se realizarán en los años venideros. Recordad que, finalmente, cualquier situación de la vida puede evaluarse a través de la lógica y del método de la mejora continua:

En este cuadernillo se han tratado tres temas básicos:

  • Organización
  • Solución de los problemas
  • La mejora

Os propongo el estudio de la Pandemia por coronavirus, ya que es un buen ejemplo para aplicar la lógica, conocer el entorno y las escalas de valores de las personas que subyacen, y que no suelen aparecer a simple vista. Con la perspectiva que da el tiempo, y a través de la lectura en las hemerotecas, realizad este ejercicio formativo: abrid vuestras mentes y formaos vuestro propio criterio.

Ánimo!!