REFLEXIONES EN LA QUINTA SEMANA DEL CONFINAMIENTO

REFLEXIONES

Pensamientos o consideraciones de algo con atención
y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien

Criterios sobre aspectos varios de la vida

REFLEXIONES EN LA QUINTA SEMANA DE CONFINAMIENTO

Las cuestiones que me surgen en el día que los cristianos celebramos la Resurrección son las siguientes:

    • ¿Qué nos depara el futuro?
    • ¿Qué sucederá a corto plazo?
    • ¿Qué consecuencias socioeconómicas resultarán de esta pandemia?
    • ¿Lograremos volver a la normalidad?

Hasta la fecha los hechos demuestran que los “expertos” han fallado en sus previsiones; los del Gobierno español y los de la OMS.

A lo largo de los siglos la humanidad ha sufrido múltiples epidemias de consecuencias devastadoras

    • Peste
    • Cólera
    • Viruela

Una de las más mortífera se padeció en 1918 con la mal llamada gripe española, que acabó con la vida de más de 50 millones de personas en todo el mundo. Otras nos han golpeado recientemente: El ébola, la gripe A, el sida

Algunos países han aprendido de experiencias anteriores, como Corea del Sur que en 2015 tuvo un brote del MERS, experiencia que los preparó para combatir el covid-19 con protocolos de actuación temprana que ha reducido drásticamente el número de fallecidos. Y aquí surgen las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las razones por las que en Italia y en España los “expertos” nacionales y de la OMS no han aconsejado la aplicación de dichos protocolos?
  • ¿Y los responsables políticos? ¿No estaban advertidos? En la era de la globalización y de la comunicación cualquier persona puede acceder a esta información simplemente entrando en un buscador de Internet.

Está comprobado que el uso de mascarillas, homologadas o caseras, reducen los contagios. Los principales transmisores son los asintomáticos y con esta medida se habría evitado la rápida propagación del virus. Por eso no dejo de pensar:

  • ¿A que se ha debido que no se haya aconsejado, o exigido, su uso desde la confirmación de los primeros casos? Habiéndose constatado que se trataba de un virus nuevo frente al que los seres humanos no poseen inmunidad y que esto provocaría su rápida expansión

¿Qué sucede con los test? A día de hoy, son todavía una fuente de discusión en Italia y en España, cuando resulta evidente su utilidad, tanto desde un punto de vista teórico (Aplicación del Método Científico), como por los hechos constatados a través de las experiencias en diferentes países. No es necesario irse a Oriente para comprobar esta certeza, sólo es preciso observar los sucesos de dos regiones italianas colindantes Lombardía y Véneto y en el vecino Portugal, que tienes menos muertos con un confinamiento menos estricto.

  • ¿Por qué los países del norte de Europa sí realizan test de forma masiva? Por otra parte, los responsables políticos han repetido en un sinfín de ocasiones que se debían proteger a los colectivos de riesgo. Sin embargo, no lo han logrado. Los datos demuestran que las peores consecuencias las han padecido las personas mayores y que las autoridades se han dedicado a lanzarse acusaciones, utilizar la demagogia y mostrar su ineficacia. A causa de esta discordia se ha producido la tragedia de las casas de reposo de los ancianos.

Vivimos en la era de Internet, no comprendo a qué es debido el afán centralizador y exclusivista cuando por la Red los responsables podrían haber promovido y organizado las iniciativas que han sí han surgido espontáneamente y de forma altruista.

En enero la OMS advirtió del peligro, el gobierno español ignoró la alerta y dejó pasar la oportunidad de surtirse de mascarillas, EPIS, test, y respiradores cuando aún el mercado no estaba saturado.

Los hechos demuestran que una actitud prudente, preventiva y constructiva hubiese reducido los daños sanitarios, personales y económicos de manera sustancial.

Todo esto me lleva a la pregunta de síntesis:

¿CUALES SON LAS RAZONES DE ESTOS RESULTADOS?