CRONOLOGÍA DEL COVID-19 EN COREA VS ESPAÑA

REFLEXIONES

Pensamientos o consideraciones de algo con atención
y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien

Criterios sobre aspectos varios de la vida

CRONOLOGÍA DEL COVID-19 en corea vs españa

El 31 de diciembre de 2019 China comunicó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la existencia de un nuevo tipo de coronavirus. seis meses después, se han registrado más de 7 millones de infectados y 403.000 fallecidos en todo el mundo, de los cuales 27.136 son de España. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que el mundo de hoy es un lugar inseguro por la cantidad de amenazas a las que tienen que hacer frente las personas, tales como crisis económicas, conflictos violentos, desastres naturales, desigualdad o las epidemias. Por este motivo, la ONU comenzó a desarrollar el concepto de seguridad humana en 1994, a través de un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que indicaba que la seguridad va más allá de la visión clásica enfocada en términos únicamente de poder militar. En octubre del 2012 desarrollaron el concepto de la seguridad humana, cuyo objetivo principal es la prevención, pues presta especial atención a los riesgos incipientes, hace hincapié en la intervención temprana y mejora la capacidad de resiliencia de las sociedades, es decir, la capacidad de sobreponerse ante las adversidades.

En la crisis del coronavirus se ha aceptado como un caso de éxito el de Corea del Sur, y es que el país asiático ha conseguido frenar la curva en un corto periodo de tiempo y sin colapsar su sistema sanitario. Por el contrario, un país que ha visto su sistema de salud desbordado ha sido España. ¿Qué diferencias ha habido entre ambos casos? Una de ellas, y la principal ha resultado ser los tiempos de actuación de ambos gobiernos, también los flujos migratorios y los sistemas sanitarios. Hay otros factores que se deberán estudiar en el futuro como la densidad de población de los focos de contagio, las temperaturas o la mayor o menor flexibilidad de un Estado para aplicar ciertas medidas, que bien podría medirse con indicadores de calidad de la democracia.

Consideramos como día 1 aquel en el que los Ministerios de Sanidad de ambos países comunican el primer positivo por COVID19. Corea del Sur comenzó a anticiparse al virus con medidas de detención 17 días antes de su día 1. Tan sólo cuatro días después del comunicado de China a la OMS y sin ningún positivo, el país asiático comienza a mejorar los sistemas de detención y cuarentenas para los pasajeros procedentes de Wuhan, foco originario del virus. España reacciona en su día 38, con mas de 1000 positivos y 30 fallecidos.

El 20 de enero de 2020

Corea del Sur confirma el primer caso. Una viajera de 30 años que ingresó al país surcoreano desde Wuhan, detectado mediante control térmico en el Aeropuerto Internacional de Incheon el 8 de enero. Se le da seguimiento a la paciente y su entorno y se establecen las cuarentenas para las personas que hayan pasado por Wuhan siempre y cuando experimenten síntomas. Ese mismo día, Corea del Sur eleva el nivel de alerta sanitaria del Sistema Nacional de Gestión de Crisis al nivel 2 de un total de cuatro. Es el día 1 de la crisis en Corea del Sur. El éxito de este sistema de detención masivo en el aeropuerto de Incheon no es tanto la detención del positivo sino el control del flujo de personas que vienen desde el foco del virus.

31 de enero de 2020 

El COVID 19 ya se había expandido en China con casi 10.000 positivos y más de 200 muertes. Ese mismo día Italia comenzó su día 1 con dos positivos. Había pasado un mes del comunicado de China a la OMS. Corea del Sur declara la Guerra Total al COVID19 mientras que en España las autoridades sanitarias afirman que no hay riesgo de contagio.

7 de enero de 2020

Corea del Sur registra un total de cuatro positivos. Inmediatamente suben al tercer y penúltimo nivel de alerta sanitaria y comienzan a tomar medidas contundentes destinadas a la detención temprana del virus: refuerzan el número de clínicas que detectan coronavirus y la teleasistencia en el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, amplían el número de camas, realizan desinfecciones, aíslan escolares y profesores que visitaron la región de Hubei (donde se encuentra Wuhan), y, en general, a los empleados que llegaran de otras partes de China, obligan a tomarse la temperatura antes de acceder a los hospitales, lanzan una campaña contra las fake news, y movilizan una partida presupuestaria de casi 15 millones de euros para la prevención de la epidemia.

11 de enero de 2020

Con sólo los cuatro casos detectados, Corea del Sur declaró la “Guerra total” al coronavirus. En España, con dos casos, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, afirmaba que no existía riesgo de infectarse y catalogaba la ansiedad social como algo fuera de lo razonable. El nivel de alerta se mantuvo en el nivel 1. Italia contaba por el momento con 3 casos y China con casi 45000 y más de 1100 muertes.

1 de febrero de 2020

España confirma el primer caso. Un turista alemán en la isla de la Gomera. Al igual que en el caso del primer positivo de Corea del Sur, las autoridades sanitarias realizan un seguimiento de ese paciente y su entorno. La alerta se mantiene en el primer nivel de un total de tres. Es el día 1 para España.

2 de febrero de 2020

En Corea del Sur hay quince positivos, el gobierno sube un nivel sus medidas de detención y prohíbe la entrada de ciudadanos de la región de Hubei, se decretan cuarentenas para casos confirmados, sospechosos, cercanos y casuales bajo riesgo de sanción penal y multa de más de 2200 euros, se cierran escuelas en donde hubiera confirmación o sospecha de casos de COVID19 y se elaboró un plan nacional para producir más de diez millones de mascarillas por día.

13 de febrero de 2020

Se han detectado 28 positivos en el país asiático que implanta la aplicación móvil de autodiagnóstico y se elevan multas por saltarse la cuarentena hasta los 15000 euros y hasta un año de cárcel. Se cierran guarderías, centros de mayores y discapacitados si se detectan positivos tanto de las personas internas como de los visitantes.

En España hay seis positivos. El Ministerio de Sanidad, junto con las Comunidades Autónomas, considera como zonas de riesgo todo el país de China, Corea del Sur, Japón, Singapur, Irán y cuatro regiones del norte de Italia (Lombardía, Véneto, Piamonte y Emilia Romaña). Se prestaría especial atención a las personas que hubieran estado en los catorce días anteriores en estas zonas y presentaran síntomas, siguiendo la estrategia coordinada a nivel europeo. Por el momento seguía sin haber medidas concretas para la población y el nivel de alerta sanitaria se mantenía en el primero.

Corea del Sur estaba preparada mientras que en España las autoridades sanitarias y el gobierno no veían riesgo.

19 de febrero de 2020

Corea del Sur ya tiene 31 positivos

22 de febrero de 2020

En tres días se elevan a 433 los contagiados en Corea

23 de febrero de 2020

Con 602 positivos y cuatro muertes, el gobierno surcoreano decreta el máximo nivel de alerta sanitaria y declara en cuarentena a las ciudades de Daegu y y Gyeongsangbukdo, más de cinco millones de personas. Desde el 19 de febrero hasta el 7 de marzo se produce la escalada de la curva de Corea del Sur alcanzado los 7000 positivos, y durante las dos siguientes semanas, se experimenta un crecimiento de tan solo 1600 positivos, lo que confirma que Corea del Sur comenzó a frenar su curva en el día 48 de la crisis. Y lo hizo sin cuarentenas nacionales, sin paralizar a todo el país y sin llegar al colapso del sistema sanitario.

2 de marzo de 2020

El Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades recomienda la cancelación de eventos multitudinarios para los países que, como España, se encontraran en un “escenario 1”. Mientras en Corea del Sur la escalada estaba a punto de llegar al su fin

3 de marzo de 2020

En España el 3 de marzo se registran 165 positivos y un fallecido. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas siguieron sin tomar medidas de contención para la población, aunque recomendaron disputar a puerta cerrada las competiciones masivas con equipos en zona de riesgo. Estábamos comenzando el momento crítico y no se estaban tomando medidas

8 de marzo de 2020

España registra 673 positivos y 17 muertes. Desoyendo las recomendaciones europeas, ese mismo día, además de la polémica movilización feminista del 8M, Vox celebró su mitin en el Palacio de Vistalegre y se disputaron todas las competiciones deportivas nacionales.

9 de marzo de 2020

España supera el millar de positivos y casi 30 fallecidos. Solo un día después de movilizaciones masivas, se declararon zonas de transmisión comunitaria a Madrid, La Rioja, Vitoria y Labastida, en donde quedaron suspendidas actividades que reunieran más de mil personas. 

11 de marzo de 2020

Se suspenden los vuelos directos desde Italia y los viajes del IMSERSO. Casi 40 días después de detectar el primer positivo se tomaron las primeras medidas para restringir el acceso del foco europeo.  

14 de marzo de 2020

Pedro Sánchez decreta el Estado de Alarma con más de 6000 positivos y casi 200 muertos. Con el decreto llegaron las primeras medidas nacionales de contención. A partir de esa fecha se evidenció el desabastecimiento de material sanitario hasta llegar a su colapso en ciertos hospitales, y que ha causado la muerte a 27.136 personas.

El 25 de febrero de 2020, España registra el primer contagio en la península procedente del norte de Italia, considerado en este momento foco central de Europa. AENA registra para el mes de febrero de 2020 casi medio millón de pasajeros, procedentes de toda Italia, de los cuales, casi la mitad procedían de los aeropuertos del norte. Esa fue la puerta del COVID19 para acceder a España.

La estrategia de cierre de fronteras de Corea del Sur fue mucho más restrictiva y preventiva respecto a su principal foco de infección, Hubei. Esta medida contribuyó a contener la epidemia.

Después de 85 días de confinamiento, con la curva de contagios decreciente y con una crisis económica en ciernes, estamos a punto de abrir de nuevo los aeropuertos. Esperemos que ahora si se adopten las medidas oportunas para controlar el flujo de pasajeros y evitar un rebrote por esa causa. 


Resumiendo: 

  • Corea del Sur comenzó a tomar medidas en su día 14, con 15 positivos y ninguna víctima mortal
  • España en su día 38, con mas de 1000 positivos y 30 fallecidos comienza a tomar algunas medidas. Llegamos con 28 días de retraso, y teníamos las referencias de China, Corea del Sur e Italia. En esos momentos Italia contaba con más de 10000 positivos y 631 muertos.