REFLEXIONES
Pensamientos o consideraciones de algo con atención
y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien
Criterios sobre aspectos varios de la vida
CRONOLOGÍA DEL COVID-19 EN ESPAÑA
A finales de enero se perciben los primeros indicios de que el virus detectado en primer lugar en Wuhan (China) podía llegar a España. En los primeros días la tónica general fue el desconcierto tanto ante la novedad del caso como ante la de la necesidad de tomar unas medidas preventivas de enorme alcance para un caso todavía latente.
El primer paciente registrado en España con coronavirus Covid-19 se conoció el 31 de enero de 2020. Fue un paciente alemán ingresado en La Gomera que dio positivo. Su estado era “leve” y se contagió, presuntamente, al contactar en Alemania con un infectado. Nueve días después se detectó otro caso en Palma. El 24 de febrero cuando el virus saltó a la península, detectando los primeros casos en la Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Desde entonces, el número de contagios del coronavirus Covid-19 fue aumentado progresivamente y se extendió por todas las comunidades autónomas, a partir del 8 de marzo, fundamentalmente en la Comunidad de Madrid.
El 9 de marzo, el Ministerio de Sanidad tuvo que cambiar el escenario sobre el que se trabajaba para frenar la epidemia, pasando a un nivel de contención reforzada. Ese mismo día, y de forma coordinada, la Comunidad de Madrid decidió cerrar toda la actividad educativa de la región.
A partir de ahí el Gobierno se vio forzado a aprobar medidas “drásticas” que culminaron con la entrada en vigor del real decreto que aprobó el estado de alarma en todo el país. La norma puso al ministro de Sanidad, Salvador Illa, al mando de todas las competencias del Estado, excepto las específicamente asignadas a otros tres ministros. Otorgando competencias a Margarita Robles, ministra de Defensa; Fernando Grande-Marlaska, ministro de Interior; y José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
CRONOLOGÍA
25 de enero de 2020
El Ministerio de Sanidad afirma que se estudian dos casos sospechosos de coronavirus. Ambos procedían de Wuhan
31 de enero de 2020
Primer paciente diagnosticado con coronavirus en España. Se trataba de un turista alemán ingresado en La Gomera. Su contagio tuvo lugar en Alemania.
10 de febrero de 2020
Segundo caso de coronavirus. Un ciudadano británico diagnosticado en Mallorca. Su familia no presentaba síntomas.
13 de febrero de 2020
Se cancela el Mobile World Congress de Barcelona por miedo al contagio de coronavirus.
23 de febrero de 2020
El Ministerio de Sanidad afirma en España no se daba contagio local.
25 de febrero de 2020
Un turista italiano da positivo en un hotel de Tenerife. Primer caso de cuarentena masiva.
26 de febrero de 2020
Ya son 10 los casos en España y el Ministerio de Sanidad dice en Twitter que si llegas de un viaje desde una zona de riesgo y no tienes síntomas, puedes hacer «vida normal». Un paciente de Sevilla es el primer caso de contagio local en España.
28 de febrero de 2020
32 casos diagnosticados en España. La falta de mascarillas comienza a ser un problema en el país, a pesar de que las autoridades competentes recuerdan que no son efectivas para personas sanas El número de contagios locales por coronavirus registrados alcanza las tres personas. Dos en Madrid y uno en Sevilla.
29 de febrero de 2020
Se duplica el número de casos registrados en España. 50 casos diagnosticados en España. A nivel global toma de nuevo relevancia la posible pandemia y la necesidad de tomar medidas drásticas como las que se han puesto en práctica en China o Corea. Hay 85.000 diagnosticados y cerca de 3.000 muertos en todo el mundo.
1 de marzo de 2020
Sanidad afirma que es una prioridad localizar y analizar los casos de contagio local. Hay 76 casos diagnosticados en el país. Grandes tecnológicas como Samsung y LG cierran sus fábricas en Corea de Sur. En Francia el Louvre cierra e Italia anuncia que inyectará 2.300 millones a empresas
2 de marzo de 2020
114 casos diagnosticados en España. El coronavirus ya se extiende por la práctica totalidad del país y el Gobierno, por primera vez, reconoce que contempla la posibilidad de ordenar «restricciones» relacionadas «con agrupamientos de personas» en algunas zonas. Se empieza a hablar del teletrabajo. Torrejón de Ardoz, en Madrid, y Vitoria, centran la preocupación de los casos en España. Además, la UE eleva el riesgo de contagio del coronavirus de «moderado a alto»
3 de marzo de 2020
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, recomienda celebrar a puerta cerrada los espectáculos deportivos. Se conoce la primera víctima mortal por coronavirus: un paciente fallecido en Valencia el 13 de febrero, al que se detecta la enfermedad en una necropsia. El hombre, de 69 años y que había viajado a Nepal, falleció de una neumonía desconocida. Por otro lado, Sanidad descarta cerrar los colegios tras los primeros contagios en niños.
4 de marzo de 2020
Primera víctima mortal registrada. Los casos diagnosticados se acercan a 200. Se empieza a hablar de medidas de distanciamiento
5 de marzo de 2020
Tercer fallecimiento, en Madrid. Es una mujer de 99 años. 261 casos diagnosticados y 3 muertos. Preocupa ahora la celebración del 8M, el Día de la mujer trabajadora, pero no hay restricción alguna por parte del Gobierno. Algunos de los aislados en el hotel de Adeje terminan su confinamiento. La UEFA decreta que el Valencia-Atalanta, de Liga de Campeones, se juegue a puerta cerrada
6 de marzo de 2020
La Guardia Civil ordena guardar la cuarentena a un grupo de familias de Haro (La Rioja) contagiados en un funeral. El teniente coronel al mando de este operativo fallecería el 27 de marzo por coronavirus.
365 casos diagnosticados y 5 muertos en España. Son 98.700 contagiados en el mundo y 3.400 muertos. La revista científica The Lancet publica un análisis en el que se muestran tres posibles escenarios de la epidemia. Es una curva de casos y el objetivo es aplanarla para que no se colapse la capacidad del sistema sanitario. La cuarentena, el distanciamiento social y el aislamiento de las poblaciones infectadas, medidas que se han tomado en China, resultan efectivas.
7 de marzo de 2020
Polémica pública acerca de la celebración de actos masivos. Sanidad desaconseja asistir a ellos a quien tenga tos o síntomas respiratorios. 441 casos diagnosticados y 10 muertos. El PSOE dice en Twitter que «hay que salir a llenar las calles» el 8M y Fernando Simón, en rueda de prensa, asegura que «no hay una avalancha de casos». Se toman medidas excepcionales en Haro por un gran brote
8 de marzo de 2020
674 casos diagnosticados y 17 muertos. Se celebran multitudinarias manifestaciones por el Día de la Mujer, actos públicos de partidos como Vox y se celebran con normalidad las jornadas de diversos deportes
9 de marzo de 2020
La Comunidad de Madrid decreta el cierre de centros educativos. Se registran los primeros pacientes dados de alta, En Valencia se celebra la Mascletá, primer acto de las Fallas.1.024 casos diagnosticados, la mayoría en Madrid, La Rioja y Cataluña, y 28 muertos. Cambia el escenario político. Salvador Illa, ministro de Sanidad, ha dicho que el «cambio de la situación» del coronavirus se produjo «el mismo domingo al anochecer». El Gobierno admite que no controla la epidemia en Madrid, Vitoria y Labastida (zonas declaradas de transmisión alta) y pide incentivar el teletrabajo y evitar las reuniones. La Comunidad de Madrid decreta el cierre de guarderías, colegios y universidades. Por otro lado, Sánchez anuncia un plan de choque contra el impacto económico del coronavirus.
10 de marzo de 2020
La Liga de Fútbol Profesional acepta que los partidos se jueguen a puerta cerrada. Análoga medida toman el resto de competiciones, en esta e inmediatas jornadas. El Valencia-Atalanta de Champions se juega a puerta cerrada. Se anuncia la suspensión de las Fallas de Valencia. Finaliza la cuarentena en el hotel de Adeje. Hay 1.639 contagiados confirmados en España, 36 muertos y 135 altas médicas.
11 de marzo de 2020
La OMS declara pandemia mundial a causa del COVID-19. En España hay 2.218 contagiados, 54 fallecidos y 138 pacientes han sido dados de alta. La Comunidad de Madrid pone en marcha el cierre de guarderías, colegios y universidades. Sanidad advierte de que podría tardar hasta cuatro meses en atajar la epidemia y crece el número de países que limitan la entrada de viajeros procedentes de España.
12 de marzo de 2020
El Ibex-35 se hunde un 14% en su peor sesión de la historia. Un día más tarde, el selectivo español cerró su segunda peor semana de la historia al retroceder un 20,85%. En España hay 2.950 casos, 84 muertos y 189 altas médicas.
13 de marzo de 2020
Con 4.231 infectados y de 122 muertos, el Gobierno anuncia que decretará el estado de alarma. El objetivo es reducir la posibilidad de contagio. Algunas zonas, como la de Igualada, se encuentran confinadas por un repunte de casos. Preocupa que Europa se ha convertido en el epicentro de la pandemia, al sumar mas contagios que China en el momento más delicado. Son más de 132.000 infectados en 122 países y 5.000 muertes.
14 de marzo de 2020
Pedro Sánchez alerta de la posibilidad de que España llegue a los 10.000 contagiados confirmados a lo largo de la semana que viene. Hasta ahora son más de 6.000 infectados y 193 muertos. El presidente convoca un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar el estado de alarma y anuncia que su aplicación queda en manos del PSOE (sin Iglesias, vicepresidente segundo, ni el resto de ministros de Podemos). Además, el Consejo de Ministros aplaza las medidas económicas urgentes unos días. La sociedad española se une en los aplausos sanitarios, que buscan agradecer a todo el personal de primera línea su entrega. En el mundo se ha sobrepasado la barrera de los 150.000 diagnosticados.Se anuncia la suspensión de la Semana Santa en Sevilla
15 de marzo de 2020
Comienza el Estado de Alarma, que en principio duraría 15 días, con confinamiento de la población y prohibición de ciertas actividades laborales y desplazamientos no esenciales. Van 7.793 casos, 517 altas y 292 fallecidos
17 de marzo de 2020
El gobierno anuncia un plan para la crisis económica que se avecina. Inyectará en la economía el 20% del PIB. Los contagios alcanzan los 11.178, las altas 1.028 y los fallecimientos, 491
18 de marzo de 2020
Reportan varios casos de contagios en residencias de mayores en España, donde se han producido varias decenas de muertes. Hay 13.716 casos, 598 fallecidos y 1.081 curados en España y en el mundo se superan los 200.000 casos y 8.000 muertos. El Gobierno español anuncia que hará test rápidos a los enfermos leves para mejorar la detección y control de la pandemia. China avisa de que tiene una vacuna que está probando y la OMS pone en marcha un gran ensayo clínico a nivel mundial para analizar cúal es el mejor tratamiento
19 de marzo de 2020
Los casos aumentan hasta los 17.147 contagiados en España, 767 muertos y 1.107 curados. Una enfermera que trabajaba en un hospital del País Vasco se convierte en la primera sanitaria española víctima mortal por el coronavirus y en Madrid dos hoteles se convierten en hospitales de campaña. Por otro lado, Italia, con 3.400 decesos, supera en número de muertos a China
20 de marzo de 2020
El número de diagnosticados sigue subiendo hasta los 119.980 en España, un 15% más que el día anterior. Los muertos superan el millar (1.002) y hay 1.585 pacientes recuperados. El Gobierno comienza a montar los primeros hospitales de campaña con el apoyo de la Unidad Militar de Emergencias.
21 de marzo de 2020
Mientras China celebra su tercera jornada sin contagios locales, España suma en un día casi 5.000 casos hasta los 24.926. Los muertos ascienden a 1.326 y los recuperados, a 2.125. Sanidad anuncia que distribuirá un millón de test rápidos con resultados en 15 minutos.
22 de marzo de 2020
Con casi 400 muertos en un día (1.720) y más de 3.500 contagios (28.572), el Gobierno anuncia que el estado de alarma se alargará 15 días más de lo previsto, hasta el 11 de abril. Además, el presidente de la Comunidad de Murcia declara unilateralmente que se suspenden en la región todas las actividades económicas excepto las fundamentales. El Gobierno de España, por su parte, le recuerda que no tiene competencias para tomar esa decisión.
23 de marzo de 2020
España se acerca al pico de la pandemia. Los fallecidos ascienden a 2.355 y los contagiados a 33.089. La cifra sigue subiendo, pero el ritmo de infectados ya no se dispara. Hay más de 3.000 profesionales sanitorios afectados por el coronavirus. Preocupa el estado de algunas residencias de ancianos, después de que la ministra de Defensa, Margarita Robles, dijese en un programa de televisión que en algunos centros visitados por la Unidad Militar de Emergencias se «habría detectado la existencia de personas ancianas, algunas de ellas enfermas, residiendo en situaciones extremas y malas condiciones de salubridad, así como residentes fallecidos». Se habilita el Palacio de Hielo de Madrid como morgue provisional.
24 de marzo de 2020
Los fallecidos aumentan en 500 en un día, hasta 2.696, y los contagiados rozan los 40.000. Hay otros 3.794 pacientes recuperados. El 13% de los profesionales sanitarios españoles está infectado por coronavirus (frente al 8% en Italia y el 4% en China) y el Gobierno admite que la falta de material dispara los contagios entre los sanitarios. En este sentido, el Ejecutivo anuncia que está comprando mascarillas, test y respiradores en China. Además, Inditex, Telefónica, Iberdrola, BBVA y Santander, las grandes expresas del Ibex, movilizan 150 millones para donar material sanitario. Además, se han puesto 20.000 denuncias a ciudadanos que no han respetado el estado de alarma.
25 de marzo de 2020
España ya supera a China en el número de fallecidos por coronavirus: son 3.434 con 738 en las últimas 24 horas, el segundo país del mundo después de Italia. Además, alcanza los 47.610 casos (20% más) mientras que los curados son ya 5.367 (un 40% más). Sanidad cierra una compra de material sanitario por valor de 432 millones con China, que se suma a las ya efectuadas por el gobierno central y comunidades autónomas.
26 de marzo de 2020
En la madrugada del 25 al 26, el Congreso aprobó con amplia mayoría la propuesta de Pedro Sánchez para ampliar el estado de alarma hasta el 11 de abril. Por la mañana, se conoció que el número de nuevo fallecidos había descendido por primera vez en la última semana, con 655 que hacen un total de 4.089. En total, se contabilizan 56.188 personas contagiadas (8.578 más en 24 horas). Los pacientes curados son más de 7.000. Además, un lote de 9.000 test rápidos adquiridos por el Gobierno resultan defectuosos.
27 de marzo de 2020
España alcanza el máximo de muertos en un día (769) y los contagiados ascienden a 64.059, con un crecimiento menor en relación a los días anteriores. El Gobierno prohibe despidos de trabajadores por coronavirus.
28 de marzo de 2020
El gobierno decreta el endurecimiento del estado de alarma, con prohibición de todas las actividades no esenciales. Los casos registrados llegan a 72.248, las altas a 12.285 y las víctimas a 5.690.
29 de marzo de 2020
Los casos nuevos caen por primera vez de un 10% de incremento diario, pero la cifra llega a 78.797. La cifra total de fallecidos se ha duplicado en los últimos cinco días hasta los 6.528, mientras las altas llegan a 14.709. Se establece un permiso retribuido recuperable para los trabajadores por cuenta ajena de los sectores afectados por el estado de alarma
30 de marzo de 2020
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, da positivo y portavoz de gobierno en la pandemia, da positivo en coronavirus y abandona su puesto al iniciar su confinamiento
31 de marzo de 2020
Un estudio del Imperial College asegura que las medidas tomadas en España contra el Covid-19 han evitado 16.000 muertes. Sin embargo, la pandemia vuelve a batir récords con 849 fallecidos (8.189) y 9.222 casos nuevos (94.417).
1 de abril de 2020
España supera los 100.000 contagios. No obstante, el confinamiento ya da sus frutos y resta presión a las UCI, en algunas comunidades al límite del recursos.
2 de abril de 2020
La Seguridad Social hace público que en el último mes ha registrado 900.000 afiliados menos. Con 950 muertos registrados, esta fecha es la más dura desde el comienzo de la crisis. Los fallecidos alcanzan los 10.003, las altas 26.473 y los casos registrados, 110.238. Sin embargo, estos llevan tres días consecutivos frenando el ritmo de incremento
3 de abril de 2020
Se anuncia otra prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril de momento
4 de abril de 2020
Turquía retiene unos respiradores pagados por España pero de fabricación turca, aunque finalmente los entrega tras negociación diplomática. Se confirma la ampliación del estado de alarma. Los muertos diarios bajan, aunque la suma sigue subiendo (11.700). Sanidad reconoce que los test de detección siguen sin ser suficientes y, por otro lado, intenta poner orden en los fallecimientos producidos en las residencias. A través de una orden ministerial publicada en el BOE insta a las comunidades autónomas a establecer criterios unificados para hacer un recuento exhaustivo. Hay 124.000 contagiados diagnosticados y 34.000 personas se han recuperado.
5 de abril de 2020
El gobierno anuncia que prepara zonas de cuarentena para contagiados asintomáticos. Los contagiados llegan a los 130.759 pero el incremento sigue frenándose. La cifra de víctimas, con 674 lleva cuatro días en descenso aunque llega a las 12.418. Las altas llegan a 38.080
7 de abril de 2020
La cifra de fallecidos aumenta después de tres días de descenso relativo y el total queda en 13.798. Los casos nuevos experimentan un leve repunte y el total sube hasta los 14.510, aunque los positivos nuevos siguen por debajo de un 5%
8 de abril de 2020
La cifra de altas, con 4.807, es la más alta desde el inicio de la crisis, con un total de 48.021. El número de casos es de 146.910 y el de fallecimientos, de 14.555. La ministra de Hacienda, afirma que a partir del 26 de abril España empezará a recuperar la normalidad pero posteriormente el de Sanidad, Salvador Illa, afirma que no hay aún fecha prevista. Por la cercanía de la Semana Santa, la Guardia Civil activa la ‘Operación Jaula’ para controlar los desplazamientos.
9 de abril de 2020
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, consigue el apoyo parlamentario a una prórroga del Estado de Alarma hasta el 26 de abril, y avanza que probablemente no será esta la última. Se avanza la necesidad de un pacto entre actores políticos y sociales. Envío de pacientes de unas Comunidades Autónomas a otras para descongestionar las UCIs. Los casos registrados vuelven a frenarse pero quedan en 152.446. La cifra diaria de fallecidos baja, en 64 víctimas del día anterior, pero queda en 15.238
10 de abril de 2020
La cifra de fallecidos vuelve a bajar hasta los 605. Los nuevos casos registrados suben en 4.496, pero la diferencia con las altas registradas queda en 1.073 a favor de los primeros, la más baja desde que se declaró el estado de alarma. Sanidad anuncia que ante la vuelta al trabajo de varios sectores más el próximo lunes, se repartirán mascarillas en el transporte público.
11 de abril de 2020
La cifra de fallecidos da un respiro y cae en 95 personas en un día hasta las 510, aunque repuntan levemente los casos nuevos, hasta el 2,98%
12 de abril de 2020
La diferencia entre altas y casos nuevos es de 345 a favor de los segundos, la mejor cifra desde el 8 de marzo, aunque en ese momento la crisis estaba en plena expansión, aunque la cifra de víctimas sube hasta las 619. El gobierno introduce limitaciones en la vuelta a la actividad, como las obras en edificios con residentes. Reunión de Pedro Sánchez con los presidentes autonómicos. Pide «la desescalada de la tensión política» y se abre a reforzar las restricciones si se incrementan los contagios. El jefe del Ejecutivo ya mira a lo que vendrá después de la crisis sanitaria, a lo que ha llamado la «posguerra» en la lucha contra el coronavirus. Un escenario para el que plantea unos nuevos Pactos de la Moncloa.
13 de abril de 2020
España entra en su quinta semana de confinamiento con un descenso en la cifra de fallecidos por coronavirus, 517 en 24 horas, lo que supone 102 víctimas menos que las registradas el día anterior y eleva la cifra total a 17.489. La transmisión de la enfermedad también sigue una tendencia a la baja desde el pasado 1 de abril -el día en el que se notificaron más positivos, 9.222- con 3.477 nuevos contagiados y una tasa de expansión que ya se aproxima al 2%, la menor desde el inicio de la crisis sanitario. En el plano económico, poco a poco se recupera una mínima actividad laboral tras el fin del confinamiento para toda actividad no esencial.
14 de abril de 2020
La diferencia entre altas y nuevos casos baja a 268 a favor de los segundos aunque el ministro de Sanidad, Salvador Illa, afirma haber esperado mejores datos. Se cierra en Madrid la morgue provisional de la pista de hielo La Nevera, de Majadahonda.
15 de abril de 2020
Cae de nuevo la cifra diaria de fallecidos aunque la diferencia entre nuevos casos y altas se amplía de nuevo hasta los 1.743 a favor de los primeros. Desde Sanidad se señala que ese efecto se puede deber a que se están realizando más test de detección. En Madrid, el vicepresidente Aguado señala que las cifras de víctimas no incluyen las de fallecidos en residencias de ancianos y domicilios
16 de abril de 2020
La cifra de nuevos casos sigue experimentando un leve repunte aunque se mantiene por debajo del 3%. Madrid y Barcelona reconocen más fallecimientos no computados hasta ahora. El gobierno inicia la ronda de consultas con los agentes sociales en busca de un pacto para mitigar el alcance económico de la crisis y se anuncia que se distribuirá un salario mínimo vital a las familias más desfavorecidas
17 de abril de 2020
El Gobierno introduce cambios en la contabilidad de la pandemia al detectarse incoherencias, con el fin de planificar con exactitud la salida del confinamiento. Los casos nuevos siguen por debajo del 3%
18 de abril de 2020
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez anuncia una prórroga del confinamiento hasta el 11 de mayo, pero con algunas medidas de relajación a partir del 26 de abril, como el hecho de que los niños hasta 12 años puedan salir de sus casas de forma controlada desde el 27 de abril
19 de abril de 2020
Las cifras del coronavirus dejan datos esperanzadores, que confirman el descenso de la curva epidemiológica. En solo 24 horas, el número de fallecidos descendió en 155 personas, de los 565 del sábado a los 410 del domingo, un guarismo similar al registrado el pasado 22 de marzo, hace justo cuatro semanas. En total, la Covid-19 deja ya 20.453 decesos. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, destaca «el descenso importante» de la letalidad y el simbolismo de bajar por vez primera del medio millar de muertes diarias desde hace casi un mes. No obstante, insiste en que los fines de semana siempre hay un pequeño retraso en la notificación de los datos que facilitan las comunidades autónomas.
20 de abril de 2020
La cifra de fallecidos baja hasta los 399. PSOE y PP llegan a acuerdo de formar una ‘mesa de reconstrucción’ en el Congreso de los Diputados.
21 de abril de 2020
La polémica del día residió en el anuncio del gobierno de que a partir del 27 de abril se relajaba el confinamiento para los niños hasta 14 años, pero sólo para permitirles hacer actividades ya permitidas como ir a la compra. Ante la protesta general, se rectificó con rapidez anunciando que los niños podrían pasear. La cifra de muertos queda por tercer día consecutivo por debajo de 500 y los casos nuevos quedan en el 1,94% del total de registrados.
22 de abril de 2020
El gobierno logra del Congreso la prórroga del Estado de Alarma hasta el 10 de marzo. El presidente Pedro Sánchez anuncia una desescalada de medidas gradual para proceder con seguridad. Las cifras de víctimas y casos nuevos se estabilizan, con los casos nuevos por debajo del 3% y la triste cifra de víctimas por debajo de 500, ya por varios días.
23 de abril de 2020
El número de víctimas no cae, y se mantiene por encima de las 400 diarias. Tampoco se reduce el número contagios. A pesar de ello, el Gobierno ya prepara la desescalada. Los primeros en ver relajado su confinamiento serán los menores de 14 años, que podrán salir una hora a la calle entre las nueve de la mañana y las nueve de la noche. En Bruselas, se sigue negociando un pacto financiero para la reconstrucción en el que los países del norte se enfrentan a los del sur, estos últimos los más afectados por la pandemia.
24 de abril de 2020
Los fallecidos diarios caen a 367, la cifra más baja en mucho tiempo. Se anuncia que por primera vez las altas superan a los ingresos hospitalarios.
25 de abril de 2020
España registra por segundo día consecutivo con menos de 400 muertos. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia medidas progresivas para el fin del confinamiento.
26 de abril de 2020
La cifra diaria de muertes baja de 300. Primer día en el que se permiten los paseos infantiles.
27 de abril de 2020
Polémica sobre el comportamiento de las familias en la primera jornada de salidas permitidas para niños, aunque en general se admite que se han sobredimensionado los casos negativos. La cifra de muertos vuelve a pasar de 300: 331.
28 de abril de 2020
La cifra de muertos es de 301. El gobierno da a conocer las medidas para el final del confinamiento. Por tercer día, las altas superan a los casos nuevos diagnosticados por PCR.
29 de abril de 2020
El gobierno anuncia un plan de salida del confinamiento, en cuatro fases, que estaría concluido en el mes de junio, si todo va bien. Las Comunidades Autónomas presentan discrepancias.
30 de abril de 2020
La cifra de muertos queda 268 y se registra una diferencia de 2.585 entre las altas y los nuevos casos confirmados por PCR, a favor de las primeras. El gobierno anuncia un plan para que los ciudadanos puedan abandonar el confinamiento para hacer ejercicio, organizándolo por franjas horarias.
1 de mayo de 2020
Se cierra el hospìtal de campaña de IFEMA de Madrid. No falta la polémica en el acto, por la aglomeración de participantes. Se anuncia que el PIB español caerá este año un 9,2% por la crisis
2 de mayo de 2020
Primer día en el que se permite salir a hacer ejercicio físico en el exterior, de manera controlada y con franjas horarias. Enorme afluencia de publico. La cifra diaria de muertos queda en 276. Por séptimo día consecutivo, hay más altas que casos nuevos confirmados por PCR.
3 de mayo de 2020
España registra sus cifras más bajas de muertos desde el inicio de la crisis: 164. Los nuevos contagios, 884. En el plano político, varios presidentes de las comunidades autónomas exigen a Pedro Sánchez el fin del estado de alarma y la devolución de las competencias sanitarias.
4 de mayo de 2020
La cifra de muertos queda de nuevo en 164. El presidente del PP, Pablo Casado, anuncia que no apoyará una nueva prórroga del Estado de Alarma, al igual que ERC, JxCAT y Vox.
5 de mayo de 2020
Sanidad anuncia que 44.000 sanitarios se han contagiado de COVID-19 desde el inicio de la crisis. Ciudadanos anuncia que sí apoyará la prórroga del Estado de Alarma.
6 de mayo de 2020
Los equilibrismos del Gobierno para lograr aprobar la cuarta prórroga del estado de alarma este miércoles en el Congreso, que le permitirá mantener el mando único en la gestión de la crisis sanitaria y las medidas restrictivas, volvieron a poner en evidencia la dependencia de la coalición con sus socios de investidura y abren, además, un horizonte incierto en la hoja de ruta de la desecalada. Esta vez el punto de partido se salvó con la abstención del PP, que hasta ahora había votado positivamente a sostener el decreto, lo que a efectos prácticos fue interpretado como una negativa; gracias a las negociaciones de última hora que el martes pasado lograron atar los apoyos de PNV, a cambio de fomentar la cogobernanza con las comunidades frente al mando único, y de Ciudadanos. En cuanto a los datos, de fallecidos se ha producido un repunte con 244 nuevos muertes. Aunque caen los contagiados.
7 de mayo de 2020
Se superan los 26.000 muertos por la crisis del coronavirus, pero la cifra diaria ya ronda las 200 víctimas.
8 de mayo de 2020
Se conocen las primeras decisiones del Plan de Desescalada del confinamiento por fases y zonas. Madrid y Barcelona cumplen todavía los requisitos para pasar de la Fase 0 a la Fase 1.
9 de mayo de 2020
La cifra de muertos vuelve a bajar de las 200 víctimas. Queda en 179.
10 de mayo de 2020
La cifra de muertos cae de nuevo hasta los 143. La gran mayoría, así como la de los casos nuevos, está concentrada en Madrid, las áreas de Barcelona y Valencia, y Castilla y León.
11 de mayo de 2020
Nuevo mínimo de la cifra diaria de muertos, hasta los 123. La de contagios sube hasta 3.046 teniendo en cuenta actualizaciones. Polémicas acerca del escaso respeto al distanciamiento en las primeras fases de desescalada. La Guardia Civil, de hecho, denuncia a Iberia.
12 de mayo de 2020
Según los primeros datos del estudio serológico realizado, no habría más de un 15% de población inmune al coronavirus en España. Se decreta cuarentena de 14 días para quienes lleguen a España.
13 de mayo de 2020
Los datos del estudio serológico arrojan que unos poco más de dos millones de españoles han tenido contacto con el coronavirus. La ‘inmunidad de grupo’ requeriría un 60%16 de mayo: Las muertes por coronavirus se reducen hasta 102 víctimas. Cientos de personas, en toda España, se manifiestan contra la gestión del gobierno.
14 de mayo de 2020
Ya empieza a consolidarse como tendencia y comienza a inquietar a los expertos. España esta semana parece incapaz de contener el repunte que están sufriendo tanto los fallecidos como los infectados. En plena desescalada y con más de la mitad de la población autorizada ya para acudir a las terrazas o moverse por la provincia, las cifras de la pandemia crecieron este jueves por tercer día consecutivo. El número de contagios en las últimas horas ascendió a 506 frente a los 439 del miércoles o los 426 del martes. Los fallecidos en las últimas 24 horas son 217, siendo Cataluña la comunidad más afectada.
15 de mayo de 2020
El desconfinamiento avanza. Madrid y Barcelona no alcanzan aún la fase 1, pero se suaviza su Fase 0
17 de mayo de 2020
Las víctimas mortales del coronavirus bajan por primera vez de 100 víctimas desde la fase de expansión de la pandemia: 87.
18 de mayo de 2020
La cifra de muertos por coronavirus en España marcan un nuevo mínimo desde el inicio de la pandemia y llegan a las 59
19 de mayo de 2020
El apoyo al Gobierno por su gestión de la pandemia retrocede pero el PSOE volvería a ganar las elecciones generales. Así lo señala el estudio del CIS presentado hoy que constata un retroceso del apoyo a la política de Pedro Sánchez para hacer frente a la Covid-19. El 48,4 desconfía de su trabajo, seis décimas más que en abril, por un 46% que confía, medio punto menos que hace un mes. Unos datos que no se reflejan en la intención de voto porque los socialistas volverían a ganar las elecciones con el 31% de las papeletas, casi once puntos por encima del PP, que llegaría al 20,3%. En el plano económico, la deuda pública se dispara en 22.500 millones en marzo por el coronavirus y roza el 100% del PIB. Y en el de la salud, este 19 de mayo el coronavirus se ha cobrado 83 nuevas vidas. Se conoce que durante la desescalada, al menos, el uso de mascarillas será obligatorio en muchos casos. Las muertes suben a 83 en la jornada anterior
20 de mayo de 2020
A Pedro Sánchez le puede salir muy cara la factura por aprobar la quinta prórroga del estado de alarma. Todos los socios de la investidura, salvo el PNV, le avisaron de que ha puesto en jaque el futuro de la legislatura al pactar con Ciudadanos. El presidente del Gobierno vino a decir que no es para tanto porque el acuerdo con los liberales se ha circunscrito a la votación de la ampliación hasta el 7 de junio del confinamiento y no implica un cambio de rumbo. Nuevo aumento de víctimas mortales, hasta las 95. Se publica el reglamento de uso de mascarillas.
21 de mayo de 2020
Las estadísticas de la pandemia en España vuelven a la senda de los fuertes descensos en vísperas de que el Gobierno avance en la desescalada. Pero las cifras conocidas este jueves, en realidad, no valen de mucho porque Cataluña no notificó sus casos, distorsionando toda la estadística nacional en un momento clave en el que Sanidad esperaba conocer el estado real de esa comunidad y del resto del país. Así las cosas, y a falta de los datos de la Govern, los decesos en las últimas horas fueron 48. Hay que remontarse al jueves 12 de marzo, dos días del confinamiento del país para encontrar una cifra menor. Se comienza a avanzar que Madrid, el área metropolitana de Barcelona y Castilla-León pasarán el lunes 25 a la Fase 1 de desescalada.
22 de mayo de 2020
Se confirma que Madrid y Barcelona pasan a la Fase 1 de la desescalada. Coincidiendo con ello, ambas zonas reportan positivos no congabilizados antes
23 de mayo de 2020
Pedro Sánchez, presidente del gobierno, afirma que se permitirá el turismo extranjero a partir de julio. Se aprueba el ingreso mínimo vital. Se desarrollan manifestaciones en coche contra la gestión del gobierno, convocadas por el partido Vox
25 de mayo de 2020
Todo el país comienza el lunes 25 de mayo habiendo superado la denominada fase 0 en la desescalada. Por otro lado, un nuevo cambio en la contabilidad ofrecida por Sanidad rebaja la cifra de muertos de un día a otro de 28.752 a 26.834. El Gobierno aduce que se trata de una depuración de los datos. Más de la mitad de este descenso en los fallecidos totales corresponde a Cataluña. Con los nuevos criterios el país tiene 235.400 positivos por PCR. Son 372 menos que el día anterior. Por otro lado, el Gobierno asegura que en julio España podrá recibir turistas sin necesidad de cuarentena.
26 de mayo de 2020
Ya son ocho las comunidades que no registran nuevos fallecidos (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Navarra, País Vasco) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En Castilla y León hubo cuatro víctimas, dos en Castilla-La Mancha, dos en la Comunidad Valenciana, dos en Extremadura, uno en Galicia y otro en Murcia. Mientras que Cataluña (9), La Rioja (8) y Madrid (6) concentran el resto de la mortalidad.
27 de mayo de 2020
España amaneció este miércoles de luto oficial, con las banderas a media asta en recuerdo de las víctimas del coronavirus, 27.118, según los últimos datos facilitados. Así permanecerán hasta el viernes 5 de junio, diez días en total para «llorar por tantos miles de compatriotas que hemos perdido en esta pandemia», recordó el Rey en el acto organizado en Zarzuela al mediodía. En matería económica, UE anunció su plan de recuperación. Se trataría de una ayuda de urgencia sin precedentes. Las cuantías se concretarán este jueves, pero en un primer cálculo, Italia obtendría 172.745 millones de euros (en torno a 82.000 solo en subvenciones) y España, 140.446 (77.000 sin reembolso).
28 de mayo de 2020
Las islas canarias de El Hierro, La Gomera y La Graciosa y la balear de Formentera estrenarán el próximo lunes la fase 3 de la desescalada. Más complicada es la situación en Cataluña, que junto a Madrid sigue concentrando el mayor número de casos contagiados (el 72% de los notificados hoy). El Gobierno busca rebajar el creciente clima de crispación con una nueva prórroga del estado de alarma. Pedro Sánchez anunciará el sábado, si no hay cambio de última hora, que volverá a pedir al Congreso una ampliación hasta el 21 de junio.
31 de mayo de 2020
La cifra diaria de contagiados en España por la Covid-19 sufrió este domingo un importante desplome con 96 nuevos infectados, 175 menos que el sábado. Este descenso se concentró sobre todo en Cataluña y en la Comunidad de Madrid. Se trata del registro más bajo desde el 4 de marzo y el cuarto de la serie histórica. La autoridad sanitaria se había marcado desde hace semanas llegar a la cifra de 100 contagiados diarios o menos a principios de junio. La «nueva normalidad» que había dibujado el equipo del director del Centro de Coordinación de Emergencias, Fernando Simón, pasaba por no superar esa barrera, por lo que haber registrado 96 casos el 31 de mayo es un dato que permite ver con optimismo la parte final de la desescalada.
1 de junio de 2020
Han sido necesarios 90 días de medidas restrictivas, confinamiento y posterior desescalada para que la cifra oficial de fallecidos por coronavirus vuelva a mantenerse inalterable durante dos días seguidos. Este lunes, al igual que el pasado 3 de marzo, el Ministerio de Sanidad no notificó muertes por la enfermedad durante las 24 horas anteriores, un dato esperanzador que estanca por segunda jornada consecutiva la letalidad total en España en 27.127 decesos. Mientras, el Gobierno ha cerrado ya los acuerdos con otras fuerzas políticas para sacar adelante la que será la última prórroga del estado de alarma.
2 de junio de 2020
El Ministerio de Sanidad mantuvo este martes por segundo día consecutivo la cifra total de fallecidos por coronavirus en España en 27.127. Por tanto, según el documento oficial (el número 124 de la serie histórica), no se habrían producido muertes desde el pasado sábado a causa de la enfermedad, un extremo que conviene analizar con cautela debido a los retrasos en las notificaciones por parte de las funerarias y los registros civiles, «por lo que la cifra podría aumentar en los próximos días», reconocen los expertos que asesoran al Gobierno. Además, las comunidades autónomas notificaron 34 nuevos decesos por la enfermedad con fecha de defunción a lo largo de la semana anterior.
4 de junio de 2020
El Ministerio de Sanidad elevó a 27.133 el número total de muertos por la pandemia en España tras haber notificado cinco nuevos fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. Además, en su actualización diaria de los datos de la pandemia, el departamento de Salvador Illa rebajó el número de fallecidos en la última semana de los 63 del miércoles a 56 este jueves. Los casos confirmados en las últimas 24 horas también descendieron a 195, frente a las 219 de miércoles, y sitúan la cifra total en los 240.660.
5 de junio de 2020
España al completo dice adiós a la fase 1 cuando se cumplen 82 días desde la declaración del estado de alarma. El Ministerio de Sanidad dio luz verde este viernes a que los 15 millones de habitantes de las cuatro zonas más rezagadas de la desescalada (Madrid, el área metropolitana de Barcelona, la región sanitaria de Lleida y la casi totalidad de Castilla y León) puedan acceder a la fase 2 con el empuje a la reactivación económica que ello supone, sobre todo por la apertura de los grandes centros comerciales.
Pero las dos metrópolis (las zonas más golpeadas por la pandemia), Lleida y Castilla y León seguirán dos semanas por detrás de la mitad más avanzada del país. Son esos 25 millones de españoles a los que el departamento que dirige Salvador Illa autorizó también este viernes a que pasen a la fase 3. El próximo lunes entrarán en este último escalón del plan de desescalada del Gobierno de Pedro Sánchez ese 52% de la población. Se trata de doce comunidades en su totalidad: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia, Navarra, País Vasco, Andalucía, Murcia y La Rioja, además de Melilla. También pasan al peldaño anterior a la absoluta libertad Cuenca y Guadalajara en Castilla-La Mancha; y en Cataluña las áreas del Camp de Tarragona, Terres de l’Ebre y Alt Pirineu.

CRONOLOGÍA DEL COVID-19 EN COREA VS ESPAÑA

CRONOLOGÍA DEL COVID-19 EN ESPAÑA

CRONOLOGÍA DE ACTUACIÓN DE LA OMS FRENTE AL COVID-19

PASEO POR EL PARQUE DE MARÍA LUISA III

PASEO POR EL PARQUE DE MARÍA LUISA II

STORIA DI UN NOCE DELLA VAL LAGARINA

COME MANGIAVAMO

PASEO POR EL PARQUE DE MARÍA LUISA

RELATO DE UN DÍA EN SEVILLA
