DEDICATORIA

DEDICATORIA

A mis nietos y a otros lectores,

Transcurrido un tiempo como jubilado, y constatada la lejanía geográfica de cuatro de mis seis nietos, he decidido dedicar parte de mi tiempo a redactar este “Cuadernillo”. Su título define por sí mismo su alcance. He considerado que dar a conocer al “nonno” Mauro en su faceta profesional y personal puede ayudarles, como a mí me sirvieron las enseñanzas de mis padres y de más personas.

En el Cuadernillo podréis encontrar materias directamente relacionadas con mi función de organizador, es decir, trabajo con equipos de personas, con tecnología e instalaciones industriales complejas en su parte más concreta (hard) y otros menos evidentes por profundos y sutiles (soft). Estos últimos han resultado ser los que más dedicación y esfuerzo han requerido, y que más sinsabores y satisfacciones me han dado.

En este preámbulo cabe resaltar que, después de varios lustros, he constatado que la armonía es la condición que más favorece la mejora constante de una Organización y la consecución de sus metas. Para conseguir la armonía es necesario el respeto. Como Gerente, hacer entender este aspecto a mis colaboradores fue una ardua tarea, principalmente enfocado al:

  • Respeto hacia los colaboradores, a todas las personas que componen la Organización
  • Respeto a las reglas internas de la Organización, y de las leyes y reglamentos de la sociedad civil.

Sobre la armonía no hay ejemplo más ilustrativo que el de la música, que es por sí misma un elemento armonizante. La armonía es parte intrínsica de la música. Aunque ya es apreciable en un cuarteto de cuerda, su importancia se evidencia en el funcionamiento de una Orquesta Sinfónica. Durante la ejecución de una sinfonía, el Director es capaz de apreciar la más mínima desviación de uno sólo de los músicos (una nota, un compás). El público, más o menos entendido, sabe apreciar el trabajo armónico del conjunto y reconocerlo con sus aplausos.

Esto mismo sucede en las Organizaciones que trabajan armónicamente para conseguir sus objetivos.

  • Empresas industriales con sus productos
  • Organizaciones culturales con sus obras de divulgación
  • Organizaciones sanitarias con la atención a los enfermos
  • Organizaciones civiles con sus fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos o de índole similar, con el objeto de fomentarlos.

Adaptar los hábitos arraigados a las reglas internas que se fueron creando, exigió una gran inversión de energía ya que, para asentar los cambios, son necesarias muchas repeticiones para lograr implantar lo nuevo y substituir las obsoletas prácticas enraizadas. Estos años de experiencia laboral me han permitido conocer distintos países y culturas, y aunque, he desarrollado mi trabajo dentro del mismo sector y en la misma Organización, es reseñable que, por la situación geográfica, el clima, las historia, las personas y sus costumbres, el modo de operar en ellos es diferente precisamente por estos motivos. La adaptación, y la búsqueda de armonía con los recursos disponibles es vital para el buen desempeño del trabajo y, sobre todo, para lograr procesos de mejora continua.

EL CUADERNILLO SE COMPONE DE CUATRO CAPÍTULOS

  • EL PRIMERO a modo de introducción en el que también se describen algunas vivencias que han marcado cambios importantes en mi “modus vivendi”.
  • EL SEGUNDO en el que se expone la metodología técnica, su sistemática y sus instrumentos.
  • EL TERCERO en el que se ahonda, y centra, en las personas en sus actitudes, comportamientos y en su relación con la gestión y la metodología.
  • EL CUARTO y último es un breve resumen, a modo de despedida, con información general para facilitar la profundización en el tema a aquellas personas que deseen hacerlo. Aquí se tratan con más profundidad los temas que han necesitado más refuerzos para superar los puntos débiles con los que me he enfrentado dentro de la Organización, otros tan evidentes como los siete instrumentos del Kaizen no han sido desarrollados y que se pueden encontrar y estudiar en internet.