PRÓLOGO

PRÓLOGO

La línea evolutiva del ser humano, desde los primeros homínidos hasta el homo sapiens, está compuesta por una continua serie de modificaciones morfológicas surgidas por la necesidad de adaptación al medio en el que vivía. La más significativa es la sufrida por el cerebro, no sólo fue aumentado su masa, también se mutó su estructura, hecho fundamental que transformó su potencial intelectual. Sin embargo, y como evidencia el premio Nobel Levi Montalcini en sus estudios neurológicos, aunque nuestros pensamientos son complejos y desarrollados, subsisten rasgos primitivos que salen a relucir y prevalecen sobre el raciocinio en condiciones de estrés.

Un ejemplo recurrente son las guerras y los motivos esgrimidos para declararlas. En la antigüedad solían ser motivos de expansión territorial por adueñarse de tierras cultivables o recursos económicos. Otras estaban envueltas en consideraciones religiosas o enfrentamientos culturales profundos. Actualmente, los medios, los tipos de estrategias y de tecnologías empleados en los conflictos han cambiado, sin embargo, las motivaciones son las mismas.

¿Y dónde radica la última evolución? Actualmente en nuestra área geográfica, las guerras con armas han dejado paso a las comerciales e ideológicas, cada vez más encarnizadas. Este hecho relevante obliga a que todas las organizaciones tengan que adaptarse continuamente para conseguir mantenerse. El que no mejora se queda atrás.

Este Cuadernillo está escrito para trasmitir una experiencia de más de 50 años en la gestión de las organizaciones. Los principios no han cambiado, sin embargo, por una parte, las técnicas de gestión se han ido adaptando de forma constante a la evolución de los conocimientos que cada vez están más disponibles a través de los medios a nuestro alcance, y por otra a las condiciones del entorno (situación geográfica, clima, historia, cultura, usos y costumbres). Para facilitar esta transmisión se han creado dos formatos. Una versión impresa y esta otra on-line, que agiliza la búsqueda de información y está especialmente pensado para mis nietos, nacidos en la era digital.

Soy plenamente consciente de que existen multitud de trabajos disponibles sobre esta materia por parte de Instituciones, profesores y profesionales especializados, no obstante, la principal finalidad de este trabajo es ofrecer un texto que permita a mis seis nietos conocer al Abuelo (“il nonno”), compensar, de algún modo, la lejanía que dificulta una relación más estrecha. Si además algunos parientes, o conocidos, pueden aprovecharlo, mejor que mejor.

Habrá merecido la pena si los principales destinatarios pueden obtener alguna enseñanza y utilidad para sus vidas.