REALES ATARAZANAS DE SEVILLA

Criterios sobre aspectos varios de la vida

REALES ATARAZANAS DE SEVILLA

Tras la conquista de Sevilla en 1248 Fernando III, rey de Castilla y León, decide emprender campañas militares para tomar también el norte de África y prevenir así posibles amenazas que pudieran provenir de esa zona. Conociendo la importancia del río para proseguir esta acción, decidió la construcción de unas grandes Atarazanas en donde construir las naves y galeras precisas para su labor conquistadora. Proyecto que no pudo ver terminado, al fallecer el 30 de mayo de 1252. Fue su hijo Alfonso X el que culminaría esta tarea. Sería el Almirante Bonifaz el que decidió que se instalasen en el Arenal por su idónea su situación, junto al río y a sólo un metro sobre el nivel del agua para facilitar el traslado de las embarcaciones.

 

Era un edificio de ladrillo estilo gótico-mudéjar de enormes dimensiones. La construcción original, siguió el modelo de las atarazanas árabes, con mayor esplendor y grandiosidad, consistiendo en 17 naves adosadas cubiertas por bóvedas de arista, perpendiculares a la dirección del río, y cuyo fondo era la muralla almohade de la ciudad, integrando la barbacana construida en 1220, y entre las denominadas puertas menores, como fueron, el Postigo del Aceite y el desaparecido Postigo del Carbón. Los Astilleros también incluían la denominada Resolana del Río, una gran explanada de arena que llegaba hasta la orilla del Guadalquivir. Se trató de una de las mayores instalaciones industriales de la Baja Edad Media en Europa, de extensión comparable a la que tenía por entonces el Arsenal de Venecia.

Su construcción concluyó en 1252, según se indica en latín en la placa fundacional y que estuvo en principio en la Torre de la Plata hasta 1852, en que pasó al atrio de la actual Iglesia de San Jorge, para trasladarse en 1952 a su posición actual, la antesala de la Sala de Cabildos del Hospital de la Santa Caridad.

Durante los últimos años de la Reconquista los Reyes Católicos instalaron la sede de su corte en Sevilla. A finales del siglo XV se realizaron, por mandato de estos, algunas obras de reparación. Posteriormente, en 1493, debido a las incomodidades que ocasionaba a los vecinos, que la Pescadería se traslade desde la Plaza de San Francisco a la primera nave (la más cercana al Postigo del Aceite). En ella se situaron varias lonjas de pescado y algunas vivienda. Al quedarse obsoleto el uso de la galera frente a grandes veleros de la época y con los astilleros que contaba la corona de Aragón, los monarcas ordenaron vender las embarcaciones y aparejos existentes en las atarazanas, éstas se transformaron en un gran almacén de las mercancías que llegaban de América y se dedicaron a otras actividades. 

FACHADA DE LAS REALES ATARAZANAS CON LAS MODIFICACIONES DE 1719 TAL Y COMO SE MANTUVO HASTA 1945

Desde su creación, las Atarazanas han sufrido numerosas transformaciones. Acogió a la cárcel de los Caballeros, donde cumplían pena los nobles según mandaban las ordenanzas de los Reyes Católicos. En 1503, de las 17 naves, la 16 y la 17 fueron requisadas como almacén de pertrechos para la Carrera de Indias y para guardar el azogue (mercurio) tan necesario para la extracción de oro y plata de las minas de las nuevas tierras descubiertas. El propio Fernando de Magallanes pasó por el edificio para avituallarse antes de la hazaña de la vuelta al mundo.

Hasta el año 1503 fue también sede de la Casa de Contratación, que se trasladó al Alcázar y posteriormente al Archivo de Indias.

Felipe II, en 1580, por Real Cédula expedida en Madrid se ordena el derribo de la Casa de la Moneda vieja. Las obras de la nuevas Aduanas se realizaron ocupando una buena parte de las Atarazanas mudéjares, en sus naves 13, 14 y 15  y que se convirtieron en uno de los centros más importantes de la vida económica de Sevilla. 

CASA DE LA CONTRATACIÓN-ATARAZANAS

Sin embargo, la primera gran intervención arquitectónica tuvo lugar en el siglo XVII tras la peste de 1649, en las naves 8. 9, 10 y 11 que se convirtieron en  el actual Hospital de la Caridad y la iglesia de San Jorge, cuyos arcos todavía pueden verse hoy día. del Hospital de la Caridad y su iglesia. del Hospital de la Caridad y su iglesia. La número 8, se dedicó desde el principio a iglesia, ya que el Rey Alfonso X determinó que así fuese para “ los que trabajasen tuviesen un lugar para rezar”.

En 1719 el Gobierno dispuso que siete naves pasasen a almacenar material de artillería, función que ya habían ido desempeñando desde 1587 estás serían las que van de la 1 a la 7, que se convirtieron en la Maestranza de Artillería y son las que aún siguen en pie. Entre 1944 y 1945, las naves de la 13 a la 17 (las de la aduana y los almacenes) se convirtieron en la actual Delegación de Hacienda. Cuando se derribaron para proceder a construir el nuevo edificio se descubrió un gran lago de mercurio procedente de siglos de amalcenamiento del azogue y que al parecer ha provocado diversas enfermedades a los trabajadores de la Delegación.

DEMARCACIÓN DE LAS REALES ATARAZANAS EN LA ACTUALIDAD