Denominamos Bucle del Método a la situación que se produce cuando la verificación de los resultados de una tarea, previamente estudiada, diseñada y realizada, pone de manifiesto la necesidad de regresar al punto de partida o análisis de la situación
La función principal del bucle es aplicar la observación al método para comprobar si ha dado resultado nuestro trabajo de estudio, diseño, realización y verificación. De esta forma, las observaciones sobre la fase de la verificación permitirán establecer nuevos análisis de la situación tanto si no se han alcanzado los objetivos propuestos como en el caso de que la comprobación haya puesto de relieve nuevas situaciones.
Su sistemática aplicación y continua rotación, permite, con el empleo de los demás instrumentos, la consecución de los objetivos que la Organización se propone, por grandes o pequeños, fáciles o difíciles que sean.
La aplicación del bucle a una tarea requiere:
- Constancia para que la rotación no termine hasta la consecución total de los objetivos propuestos.
- Actitud abierta y autocrítica.
- El movimiento de rotación debe ser dinámico, flexible, coherente con la situación, manteniendo el orden de las cosas, etc.
- La rotación provoca nuevos estudios de la situación y, en consecuencia, adaptaciones de los planes y de su realización, lo cual, a su vez, supone asumir que nuestros planes iniciales eran mejorables. Tal afirmación es una de las claves del éxito del proceso de mejora.
- Equilibrio entre los factores del proceso.
- Coordinación de todas las personas implicadas, de tal manera que “los bucles secundarios” que cada cual está haciendo rotar converjan hacia el fin propuesto.
- Conocimiento del método, uso de los instrumentos, información sobre los medios disponibles, etc.
- Paciencia si se trata de los problemas de las personas.
Algunos factores que obligan a aumentar la frecuencia de rotaciones:
- Las comprobaciones programadas y esporádicas.
- Las observaciones programadas y esporádicas.
- El número de entradas de un proceso.
- El grado de responsabilidad del comprobador/observador.
- El área de responsabilidad del comprobador/observador
- El número de personas participantes.
- La dificultad y complejidad del objetivo propuesto.
- Proceso fuera de control.
- Situaciones imprevistas.
- Situaciones de emergencia.
- Puesta en marcha de nuevas instalaciones.
- Cambios de la organización.
- Cambios de personal.
- Cambios de función.