DISEÑO DE UN PLAN DE ACTUACIÓN

Diseño de un Plan de Actuación

Con el diseño del Plan de Actuación se responde a la pregunta: ¿Qué hacer para evitar la repetición de lo sucedido o para que no se produzca?

  • Subsanadas las consecuencias, para proteger y poner a salvo tanto a las personas como a las instalaciones, se debe pasar a atacar las causas, que se habrán separado de las consecuencias teniendo en cuenta una serie de conceptos básicos.
  • Los colaboradores y subordinados deben contribuir en la búsqueda de las soluciones y ser partícipes de las que se adopten. El responsable debe escuchar, reflexionar y tomar las decisiones explicando el porqué de su elección cuando se haya propuesto más de una solución. Para atacar las causas, que no las consecuencias, se adoptan medidas correctoras basadas en soluciones simples, para conseguir fiabilidad, eficacia, ahorro de gastos y de tiempo
  • Contrastar, donde sea posible, que las soluciones han dado resultados positivos en situaciones análogas contactando con otros responsables del grupo, con proveedores de reconocida profesionalidad, con documentación.
  • Hay de tener presente que, a lo largo y ancho del proceso, pueden presentarse dos situaciones: una denominada de normalidad, y otras que demandan una rápida toma de decisión que permitan salvar espacios de tiempo breve. Ante estas últimas contingencias hay que adoptar decisiones
  • Tras el atento análisis de la cuestión, el responsable estará en condiciones de tomar la decisión más conveniente, con determinación, sin dudas y desde una posición positiva. El responsable ha de actuar arrastrando a sus colaboradores, con una postura activa y constructiva, y manteniendo las riendas del asunto
  • En esta fase se fijan objetivos y se adoptan decisiones. Respecto a los objetivos es preciso distinguirlos de la meta. Como ejemplo se puede acudir al símil con una escalera, la meta está al final de ella y los peldaños son los objetivos. Hay que Para conseguir llegar a la meta, es necesario conocer los objetivos: tiempo de recorrido, frecuencia de descanso, logística, medición de los esfuerzos.
  • La aplicación constante del bucle: Estudio previo de la situación, Diseño del plan de actuación, Realización del plan y Verificación (D.R.V.) permite mantenernos en el camino, rectificar las desviaciones y dosificar las fuerzas para llegar a la meta. La meta que se ha propuesto es la fiabilidad de todo proceso en constante mejora. El camino está marcado por los objetivos que se van fijando.
  • Aspectos comunes que deben tener los objetivos:
    • Alcanzables, puesto que si no se logran se pueden producir reacciones adversas.
    • A medio plazo deben ser “prudentes” al estar sujetos a los
    • Hay que evidenciar el éxito cuando se
    • Marcan el trabajo paso a paso.
    • Están sujetos al constante estudio de la situación.
  • Cumplir con la ley no es ningún objetivo específico de una Organización sino una obligación general.
  • La ley es un instrumento para cumplir con el objetivo de preservar la integridad física de todos
  • En una Organización excelente los requerimientos legales se deben lograr, mejorar y superar
  • Por tanto, es fundamental determinar en cualquier decisión cuál es el objetivo que la fundamenta, puesto que, una vez completadas las fases del método se pueden verificar realizando una pregunta muy simple: ¿hemos cumplido con el objetivo?