




Las Observaciones
Observar es examinar atentamente algo. La observación de la naturaleza es, junto con el cerebro, el primer instrumento del ser humano y sobre éstos el hombre ha diseñado y construido todas sus civilizaciones
La observación de nuestro entorno físico es el origen de las ciencias como conjunto de conocimientos demostrables. Es la primera acción del hombre que le pone en contacto con su ambiente. Sin observación nunca se podrían analizar situaciones, ni tener una imagen de lo sucedido, ni establecer conclusiones sobre eventos. Por ello es necesario asumir que la primera acción ha de ser la observación, sobre todo cuando se está transitando de una forma de trabajar en la que de dedicarse a solucionar se busca otra en que la principal acción es anticiparse y prevenir sucesos indeseados. Debido a esto, la observación debe estar encaminada a cada una de las áreas respectivas de responsabilidad.
Las observaciones son parte inseparable de los sistemas de organización, puesto que resulta evidente que, en la fase de verificación se están realizando de hecho, observaciones sobre el resultado de la labor. De igual manera, la solución de una situación no deseada trae consigo la necesidad de examinar con detenimiento las condiciones que presenta dicha situación para su análisis correcto. Dicho en otras palabras, cualquier tarea que se realice está basada en la observación previa.La mejor forma de prevenir es observar constantemente el entorno en búsqueda de indicadores que alerten sobre la aparición de situaciones anormales.
La observación, como instrumento y parte integrante de la actitud, constituye un elemento eficaz de detección de problemas y una de las actividades preventivas más importantes. Con la observación se anticipa a lo que puede suceder. También sirven para individualizar los problemas. La aplicación constante del binomio observación y solución, trae consigo las ventajas del trabajo sin incidencias.
Para que la observación sea fiable es preciso:
- La presencia en el lugar donde se debe observar.
- Observar desde lejos y de cerca nos dará diferentes perspectivas, desde la vista general a la de los detalles.
- Estudiar situaciones desde el punto de vista teórico con un análisis in situ.
- Otro instrumento es la formación en la realización de las observaciones.
- La difusión de los resultados de las observaciones. Los resultados, sean positivos o negativos invitarán a mejorar y perseverar.
- La constancia es necesaria para mantener los logros conseguidos. Si se asume que todos los sistemas son inestables y, que la ley del mínimo esfuerzo tiende a prevalecer, es necesario ser constantes en nuestras observaciones. Cuando las cosas funcionan con normalidad pueden surgir los grandes imprevistos si no se tiene una actitud vigilante.
- La sencillez del objeto de la observación. Un elemento o tarea compleja debe ser desmenuzada y afrontada paso a paso. De otra manera, al riesgo de no entender se suma el de la frustración por no conseguir resultados positivos.
- La sistemática en la organización de las observaciones es enormemente útil para mejorar su eficacia.
- El establecimiento de programas, contenidos, participantes, instrucciones… y su seguimiento ayudará a facilitar la labor de observación de los partícipes.
Es obvio que para observar se necesitan ganas de aprender y una actitud observadora. Para ello hay que estar dispuesto a investigar las discrepancias que existen entre las ideas y conocimientos propios y lo que se observa. Actitud observadora significa esencialmente concentración en la búsqueda de anomalías de cualquier tipo para anticiparse a posibles problemas. Mirar, ver, apercibirse de las cosas, buscar problemas para anticipar su solución.
Esto implica disponer de una clara imagen, mental o física, detallada de las condiciones normales para poderla comparar con la realidad del momento de la observación. Las diferencias entre ambas evidenciarán las anomalías.
Cada miembro de la Organización, dentro de su área de responsabilidad, debe observar para constatar las anomalías que puedan afectar al desarrollo de sus tareas y a partir de esta constatación, resolver lo que le concierne y comunicar a cada interesado las competencias ajenas.
Las observaciones se dirigen hacia:
Las personas:
persiguen la constatación de hábitos, acciones o comportamientos incorrectos o inseguros. La detección de anomalías organizativas, o la existencia de comportamientos inadecuados.
Las instalaciones:
buscan poner de relieve las condiciones de trabajo, el estado de las instalaciones y los riesgos