TÉCNICAS DE BENCHMARKING

Técnicas de Benchmarking: Análisis Comparativo

Es una herramienta de autoevaluación y evaluación comparativa del rendimiento que permite diseñar estrategias, métodos y técnicas para mejorarlas y adaptarlas

El Benchmarking nace en Estados Unidos a finales de los años sesenta y se ha convertido en un instrumento de gestión esencial para todas las Organizaciones, ya que permite que esta realice un análisis interno de las actividades, productos y/o servicios que lleva a cabo, junto con otro externo de las que suponen su competencia, para compararlos con los propios y posteriormente realizar mejoras e implementarlas. No se trata de copiar, si no de aprender qué es lo que están haciendo los demás para liderar un sector y qué es lo que puedes hacer tú para mejorar esto. Aplicar esta técnica implica realizar un continuo seguimiento y valoración de las Organizaciones líderes, con el fin de identificar sus mejores aspectos o prácticas.

 
El análisis comparativo como instrumento sirve para:
  • Incrementar el nivel de calidad
  • Aumentar el nivel de producción
  • Conocer más a fondo los procesos de la empresa
  • Comprender mejor el sector
  • Diseñar o elegir las distintas formas de ejecutar una tarea
  • Elegir entre diversas soluciones
  • Optimizar los procesos o actividades que realiza la empresa
  • Potenciar la innovación gracias a la búsqueda de nuevas técnicas
  • Conseguir optimizar la eficacia en la realización de numerosas actividades y operaciones en la Organización.
  • Vencer la resistencia al cambio
  • Mejorar de forma destacable el nivel de servicio al cliente
  • Acrecentar la ventaja competitiva.
 
Este instrumento puede ser
  • Competitivo: Pretende medir los productos, servicios, procesos y funciones de los principales competidores para realizar una comparación, poder detectar y llevar a cabo mejoras que superen a las de la competencia.
  • Interno: Se lleva a cabo dentro de la misma Organización entre diferentes departamentos, o con grupos empresariales, que están formados por varios organismos. En el proceso se identifica un área, que sea un ejemplo a seguir por sus buenos resultados, para poder llevar a cabo una comparativa con los demás departamentos internos.
  • Funcional: Este identifica las mejores prácticas de una Organización que sea excelente en el área que se quiere renovar. No es necesario que sea competidora ni que pertenezca al mismo sector.

El objetivo común de los tres tipos de técnicas es ayudar a los organizadores para que miren hacia fuera, hacia su competencia o hacia otros sectores en las que hay compañías que son las líderes en su clase. Es la consecuencia de una administración que tiene como objetivo el desarrollo de la calidad. También es un instrumento para la mejora de procesos dentro de la legalidad establecida.

 
DIFERENTES ETAPAS:
  • Planificación El objetivo principal es planificar la investigación que se va realizar.
    • ¿Qué quiero medir?
    • ¿A quién/qué voy a medir?
    • ¿Cómo voy a hacerlo
  • Toma de Datos La recopilación de datos es fundamental, de ello dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos obtener datos de diferentes fuentes: internas, asociaciones profesionales o investigaciones propias.
  • Análisis Una vez hemos recogido la información se deben estudiar los elementos que causan las diferencias entre nuestra Organización y las analizadas, para poder identificar las oportunidades de mejora.
  • Acción Después de estudiar la información y de haber seleccionado los aspectos de referencia es el momento de adaptarlos a la Organización, pero siempre implementando mejoras.
  • Seguimiento y mejora En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la información destacada del proceso. Esta documentación ayudará a retomar el trabajo en proyectos posteriores, para que se convierta en un ejercicio sostenido en el tiempo para adoptar una mejora continua.

Con estos sistemas basados en los modelos experimentales, se pueden hacer análisis comparativos de manera más económica y con numerosas ventajas técnicas.

 

La implantación del modelo experimental dependerá de:

    • Las prioridades de la Organización
    • La rentabilidad de la Organización
    • La rentabilidad de la inversión
    • Las mejoras pretendidas

Todo ello permite una toma de decisiones más fiable que permite que los procesos funcionen de manera más correcta. Es, por tanto, un proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de las Organizaciones líderes, para compararlos con los de propios y posteriormente realizar mejoras e implementarlas.

Cuadro comparativo entre las dos técnicas de Mejora Continua que ponen de manifiesto que nada está terminado, siempre puede ser mejorado.